Posteriormente Indonesia en 2002, Marruecos en 2003, España en 2004 con los atentados de Madrid, 2005 en Reino Unido, hasta una larga lista de objetivos, ciudades que en la actualidad han sido golpeadas por el fenómeno terrorista de ideología Yihadista (BARCELONA agosto2017, ESTRASBURGO, diciembre de 2018).
INTRODUCCION:
El terrorismo de corte yihadista para Occidente la sido como
una ola. En un principio se veía como algo lejano, que solo golpeaba en remotos
lugares, fuera de la zona de confort de nuestras fronteras.
El 11 de septiembre de 2001, esa percepción cambio
totalmente con los atentados que tuvieron lugar en Estados Unidos y que
hicieron estremecerse al mundo entero.
Posteriormente Indonesia, Marruecos, España (golpeada en
2004 y 2017) Reino Unido, Francia se unían a esa triste lista de lugares
golpeados por este fenómeno.
Todos recordamos que estábamos haciendo ese día de
septiembre de 2001 cuando vimos aquellos aviones estrellarse contra las Torres
Gemelas de Nueva York o aquella mañana de 2004 cuando Madrid fue atacada.
Ha quedado claro durante todo este tiempo de que el mundo se
enfrenta a una clara amenaza terrorista de corte Yihadista que golpea allí
donde puede, pretendiendo no solo producir victimas directas si no implantar el
manto del islam más radical, bajo la forma de un Califato Mundial y con la Sharía
como única ley.
Todo ello ha supuesto un cambio a nivel nacional e
internacional las estrategias de lucha contra este fenómeno y los actores
intervinientes en esta guerra.
PLANES PARA LUCHAR CONTRA ESTA AMENAZA:
La Unión Europea adopta en 2005 una Estrategia de Seguridad Interior,
en su camino para lograr un modelo común de Seguridad.
A nivel nacional, una de las prioridades del Gobierno es la
Seguridad Nacional, ya que es un elemento fundamental de la garantía del
bienestar de los ciudadanos y la propia estabilidad de la nación.
En 2010 se aprueba la Estrategia Integral contra el
Terrorismo Internacional y la Radicalización (EICTIR)[1]
y ratificada posteriormente en 2012, como respuesta especifica en el ámbito
nacional al compromiso internacional de España ante los organismos
internacionales y como miembro de la Unión Europea en la lucha coordinada y
global contra el terrorismo en general y contra el de ideología Yihadista en
particular. Se basa en 4 pilares: Prevenir, Proteger, Perseguir y Responder o
preparar.
Y para ello exige la implicación de la Administración, en su
conjunto y de la Sociedad Civil en esta lucha.
Para defenderse de estos riesgos y amenazas y su mantenimiento en el
tiempo (ya que esta batalla será larga y continuada en el tiempo) nace la Estrategia de Seguridad Nacional, que,
bajo el subtítulo de” Un Proyecto Compartido “, ve la luz en 2013 (ESN-2013)[2]
que revisa la Estrategia Española de Seguridad ,aprobada en 2011 .
[1]http://www.guardiacivil.es/es/institucional/Conocenos/terrorismo/resena_historica/index.html
[2]http://www.dsn.gob.es/es/estrategias-publicaciones/estrategias/estrategia-seguridad-nacional
En ella se declara “que el terrorismo como una de sus
principales amenazas y contempla los extremismos violentos como uno de sus
factores potenciadores.
Recuerda que el mandato constitucional de garantizar la convivencia democrática y proteger a los ciudadanos en el libre ejercicio de sus derechos y libertades públicas, se realiza a través de un sistema de seguridad publica basado fundamentalmente en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad”.
Recuerda que el mandato constitucional de garantizar la convivencia democrática y proteger a los ciudadanos en el libre ejercicio de sus derechos y libertades públicas, se realiza a través de un sistema de seguridad publica basado fundamentalmente en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad”.
Ha sido reformada en 2017[1],
y en donde se profundiza en los conceptos y líneas de acción definidas en 2013.
AYUNTAMIENTOS Y ENTIDADES
LOCALES
Con el propósito de neutralizar el reclutamiento de nuevos
miembros que engrosen las listas de estos grupos terroristas, en enero de 2015
ve la luz y se aprueba el PLAN ESTATAL NACIONAL de LUCHA CONTRA LA
RADICALIZACION VIOLENTA (PEN-LCRV)[i]
que establece la RADICALIZACION como uno de los principales riesgos para la
SEGURIDAD NACIONAL.
Nace con vocación de responder al nacimiento, desarrollo y
proliferación de la radicalización y extremismos violentos en todas sus formas
dentro del territorio nacional.
Es una respuesta:
- nacional
-que da cumplimiento a las directrices de la Unión Europea
-es global ya que esta elaborado con el consenso de la Administración,
Sociedad Civil y colectivos vulnerables o en riesgo de radicalización
-es integral pues implica y obliga a todos los Ministerios y
entidades sociales bajo la coordinación del ámbito de la seguridad pública.
Es un plan estratégico, nacional, eficiente y coherente con
el marco estratégico nacional.
Distingue el Plan 3 ámbitos de actuación:
1-
Interno: afecta e a todo el territorio nacional
donde el MUNICIPIO es el escenario principal de actuación de este fenómeno
2-
Externo: fuera del territorio nacional,
correspondiendo al Ministerio de Asuntos Exteriores la ejecución destacando el
papel de las FFAA en el exterior
3-
Ciberespacio: tratamiento de la Red a través de
las fuentes abiertas.
El Plan también establece 3 áreas funcionales que determinan
que tipo de acciones deben llevarse a cabo en cada una de ellas:
-PREVENIR (antes de los procesos de radicalización) – VIGILAR
(durante el proceso) – ACTUAR (después de culminar la radicalización).
[1]http://www.dsn.gob.es/es/estrategias-publicaciones/estrategias/estrategia-seguridad-nacional-2017
[i]http://www.interior.gob.es/documents/10180/3066463/CM_mir_PEN-LCRV.pdf/b57166c1-aaaf-4c0d-84c7-b69bda6246f5
Se identifica a los responsables de ejecutar las acciones,
distinguiendo a la Administración, los colectivos en riesgo y el Conjunto de la
Sociedad Civil.
Por su parte la estructura es única, de carácter nacional e
interministerial y coordinados desde el Ministerio de Interior quien dirigirá la
implementación y desarrollo del Plan.
Se crean además los Grupos Locales, de lucha contra la
Radicalización Violenta, que están ubicados en cada termino municipal.
Estos grupos, a su ves estarán formados por representantes
de la Policía Local, Autonómica (en su caso) Ayuntamiento, juzgados, centros escolares,
asuntos sociales, entidades sociales y colectivos en riesgo.
En el ámbito exterior dirigirá y coordinará el Ministerio de
Exteriores destacando el papel de las FFAA y FFCCSS destacados en el exterior.
En el ámbito del ciberespacio, será el Grupo Nacional quien
coordinará la información obtenida con el apoyo de la Unidad de Tratamiento de
la Red, ubicado en el CITCO (Centro de Inteligencia contra Terrorismo y Crimen
Organizado).
La realidad es que, a mediados de2017[i],
desgraciadamente, solo 13 de los mas de 8000 ayuntamientos de España lo habían
puesto en practica o realizado actuaciones para ponerlos en práctica. Entre
ellos encontramos a Málaga, es la pionera quien ya lo presento en 2017.
Por su parte Cataluña y el País Vasco, lo habían realizado
de manera independiente.
¿falta de voluntad política? ¿falta de sensación de creer en
la gravedad del problema? Casos como el
11-M, el 17-A o el continuo goteo de detenciones por parte de las FFCCSS deben
ser suficiente contestación para ver la gravedad del problema.
Mientras no tengamos unión, coordinación y visión global del
problema, estaremos perdiendo un tiempo precioso y valioso, que los “malos”
aprovecharan en favor de su locura terrorista.
[i]https://elpais.com/politica/2017/08/28/actualidad/1503946491_613708.html